miércoles, 29 de agosto de 2007

Las enseñanzas de Don Hipólito


Adelante los que quedan


Frente al dificil presente partidario de la Unión Cívica Radical, hemos trabajado en este proceso electoral con consecuencia y coherencia en el pensamiento y en la acción para preservar nuestra estructura partidaria y nuestra identidad, más allá de cualquier especulación electoral y de peleas por espacios de poder.


Esto es así, pues con Hipólito Yrigoyen hemos aprendido aquéllo de "perder elecciones y gobiernos para salvar los principios", ya que el poder es circunstancial -se gana y se pierde- lo permanente es el partido, y su ideología, la comunidad humana, la identidad, la estructura y los principios por sobre todas las cosas, deben preservarse como reserva moral y democrática para todos los tiempos y para todas las generaciones, para poder cumplir con nuestra misión fundamental, que es ni más ni menos que servir al pueblo.

por qué me gusta very irresistible de Givenchy?


Porque me encanta. Sin duda elegiría, de hecho es así, very irresistible de Givenchy, realmente me encanta, me genera mucha atracción, expresa personalidad, aporta seguridad y sofisticación, estimula el hechizo, brinda poder, fragilidad, hace atrevido (vaya a saber que quiero decir a esta hora de la noche con ese concepto) a quien lo usa. La sensualidad y la seducción son algunos de las sensaciones que me despierta, es como una firma y en eso es lo que motiva que escriba estas líneas

Conjeturas sobre el amor


Fragmento de "Diablo Guardian"

por Xavier Velazco


... Pero cuando el amor es propiamente amor? Puede uno amar a quien le acompañó por una hora? Por dos horas, dos meses, dos años, dos minutos?
Se ama a quien se conoce, justamente por eso, o es quizás al revés: conocemos para mejor desconocer y así poder amar sin el estorbo de la realidad?
No es cierto que quienes más se aman son a veces quienes menos se conocen? Ni una sola de estas preguntas se plantea jamás para buscar respuesta verdadera. Ninguna la tiene, ni la tendrá, a menos que no decida imponérsela, casí siempre de acuerdo con su más absoluta inconveniencia.
Incluso sin respuesta, lanzadas al espacio estratosférico de los propios insomnios, las preguntas que apuntan hacia la probable existencia del amor suelen aparecer cuando no queda tiempo, ni voluntad, ni siquiera osadía para ponerlas en duda.
Preguntarse si por casualidad se ama equivale a plantear una alternativa entre felicitad y desdicha, buena y mala fortuna, besos y bofetadas.
Se elige ser feliz, besado, afortunado, aun en la certeza de que sucederá lo opuesto, igual que se le dice "que te vaya bien" a un enfermo terminal.
Elegimos a veces a costillas de la conveniencias y , por razones tan inaccesibles como irracionales, por eso las preguntas laten sin respuestas, y al final son capaces de aceptar cualquiera.
El amor es lo mas parecido a las mentiras. Justifica u opaca a la razón, por derecho o torcido que parezca, no requiere de justificaciones, se reproduce a la menor provocación y exige todo el crédito del mundo.
Además de que nadie o casi nadie puede vivir tranquilo en su total ausencia.
Por eso, cuando vienen las preguntas lo hacen acompañadas de su corresponiente hilera de respuestas obvias. Si., Claro. Por supuesto. Para siempre. Por qué no?. Cualquier cosa con tal de no quedarse en esta orilla solitaria, que más da si despues del amor está la nada. O es que alguien está aquí sin entender que al final de la vida no queda mas que muerte?...

LA UCR ES GARANTIA
DE CONTROL REPUBLICANO Y DE PLURALISMO



El candidato a concejal de la ciudad de Rosario de la Union Civica Radical Carlos Vila declaro:

"Que la opcion de la UCR-Lista 3 es la herramienta que el electorado tiene para decir basta a las hegemonias que desarrollan kichneristas y socialistas, quienes construyen poder a partir de los recursos del estado, avasallando la vigencia de los partidos politicos"

Sostuvo Vila "que votar por los candidatos del radicalismo representa optar por el fortalecimiento del sistema democratico, por garantizar el control republicano y el pluralismo que hace falta"

"Finalmente el candidato radical manifesto: "que el radicalismo llega al final de esta campaña con alegria por el hecho de haber concretado el objetivo de continuar con el proceso de reconstruccion partidaria para que la gente vuelva a considerarlo nuevamente como una alternativa real de poder"
Rosario, 29 de agosto de 2007.

lunes, 27 de agosto de 2007

COMPROMISO POR UNA CIUDAD CON MAS OBRA PUBLICA


COMPROMISO RADICAL
POR UNA CIUDAD CON MÁS OBRA PUBLICA




El candidato a concejal de la ciudad de Rosario de la Unión Cívica Radical - Lista 3 Carlos Vila declaró:

"Que el compromiso público que asumimos los integrantes de la UCR – Lista 3 es el de poner todo nuestro esfuerzo para concretar la ejecución de un Plan estratégico para el desarrollo de políticas públicas de infraestructura que hacen falta en nuestra ciudad, en la inteligencia de que el mismo constituye un factor de progreso y de inclusión que permite abandonar la mirada cortoplacista de la gestión socialista, expuesta lamentablemente tras los fenómenos climatológicos que afectaron a nuestra ciudad"

Indicó el candidato radical "que los concejales de la UCR trabajaremos sin descanso para poder aportar a la concreción de este plan estratégico que proponemos para el desarrollo de las obras que hacen falta en la ciudad, bajo la consigna menos propaganda y más obra pública que asegure los buenos resultados que obtuvimos todos los rosarinos en la gestión del radical Horacio Usandizaga"

Señaló Vila "que desde la UCR impulsaremos un Programa de prevención de inundaciones que contemple soluciones estructurales (obras de alivio, de control en la desembocaduras y de mantenimiento) y no estructurales de mitigación y control de drenaje que incluyan: sistemas de alerta hidrometeorológicos, y mapas de riesgos hídricos."

Consignó el radical "que propiciaremos un Plan de pavimentación definitiva denominado "Calle de tierra cero" para equilibrar el desarrollo y para terminar con esa imagen del tiempo de las carretas de nuestra ciudad, asignándole un carácter social a esa obra para que los vecinos no afronten el pago del pavimento definitivo con cordón cuneta."

Finalmente el también Presidente del radicalismo rosarino manifestó "que promoveremos la profundización de los planes de vivienda social intensificando el poder de gestión en la jurisdicción nacional y organismos internacionales y reformulando los criterios de relocalización, como también impulsaremos el diseño de un Plan de acceso a la vivienda para sectores medios donde el Servicio Público de la Vivienda planifique y el Banco Municipal financie con criterio social"

EL RADICALISMO ES SIEMPRE, SIEMPRE UN PASO ADELANTE


LARGA VIDA A LA UCR



El Presidente del Comité Departamental Rosario de la Unión Cívica Radical Carlos Vila, declaró:

"Que en esta larga marcha del radicalismo queremos formular nuestro reconocimiento a la militancia y a los afiliados quienes con mucha dignidad siguen apostando a la vigencia del partido que fundaron Alem e Yrigoyen y que auguran larga vida a la UCR."

Sostuvo el radical Vila "que la compra, venta y alquiler de voluntades que pusieron en funcionamiento Hermes Binner, radicales frentistas y kichneristas que saltaron el cerco partidario, o la carencia de recursos económicos no han sido obstáculo para el funcionamiento del centenario partido"

Finalmente el titular del radicalismo rosarino "Convocó a cada radical de cada barrio, de cada ciudad a llenar de radicalismo las urnas el próximo 2 de setiembre, votando y haciendo votar por los candidatos de la Lista 3 de la UCR para romper la falsa polarización y para seguir manteniendo incolume la identidad, la estirpe y la liturgia de la Unión Cívica Radical"

Adelante los que quedan


Convocatoria radical




"El Presidente del Comité Departamental Rosario de la Unión Cívica Radical Carlos Vila convocó a afiliados, militantes y simpatizantes del radicalismo a votar por las propuestas que impulsan los candidatos de la Lista 3 de la UCR para construír una ciudad y una provincia con mayor calidad institucional, con políticas públicas de inclusión y con pluralismo, para dejar atrás la hegemonía del socialismo en Rosario y del peronismo en la provincia."

Sostuvo Vila "que en estas elecciones la verdadera opción sigue siendo siendo el radicalismo por cuanto tanto el socialismo como el peronismo son dos caras de la misma moneda, donde Binner y Lifschitz no solo no se opusieron a las políticas que desarrolla el justicialismo en el poder sino que tuvieron un silencio complaciente en casos como el indec, skanka, miceli, o picolotti"

domingo, 26 de agosto de 2007

COMPROMISO POR UNA CIUDAD SALUDABLE


COMPROMISO RADICAL
POR UNA CIUDAD SALUDABLE




El candidato a Concejal por la ciudad de Rosario de la Unión Cívica Radical - Lista 3, Carlos Vila en relación al compromiso radical por una ciudad saludable , declaró:

"Que el compromiso de los integrantes de la lista de concejales de la ciudad de Rosario de la UCR - Lista 3 es el de trabajar por ampliar la oferta de salud, porque las enfermedades no tienen horarios y en ese sentido impulsaremos la atención las 24 horas del día en hospitales y demás efectores del sistema sanitario rosarino".

Agregó Vila "que los integrantes de la lista 3 de la UCR estamos persuadidos que la próxima etapa debe ser la de dotar de mayor calidad al servicio sanitario, y trabajaermos por ello para abandonar la caprichosa manía de funcionar solo por las mañanas en los efectores municipales, la falta de coordinación en las derivaciones haciendo que el usuario deba peregrinar en la búsqueda de tal o cual sitio para realizar una consulta o prestacion de alguna complejidad."

Señaló Vila "que la salud ha sido para Rosario una prioridad, a través de sus habitantes que han acompañado fuertes gastos para extender la oferta sanitaria. A pesar de la cantidad de efectores y de unidades menores de atención primaria en los barrios, esta oferta se ve desbordada estacionalmente por una falta de planificación en la materia, siendo nuestro aporte la planificación estratégica para el desarrollo de políticas de estado en materia de salud"

El candidato radical indicó "que desde el radicalismo pondremos toda nuestra energía en dejar atrás la mezquina visión de los funcionarios que nos han llevado a una esteril y costosa competencia con el gobierno provincial, por ello es que propiciaremos una articulación eficaz de los recursos humanos y materiales para concretar el objetivo de una calidad mayor en las prestaciones en salud".

Finalmente el también titular de la UCR rosarina manifestó "que trabajaremos por una inversión sostenida en equipamiento de hospitales y efectores municipales y por el fortalecimiento de la atención primaria en los barrios. Pro piciaremos la confección de una guía de la oferta sanitaria, el diseño de un mapa sanitario, la instauracón de historias clínicas electrónicas a las que se pueda acceder desde cualquier efector del sistema sanitario. Impulsaremos los turnos telefónicos en todo el servicio sanitario rosarino para erradicar las colas. Y en materia de adicciones impulsaremos acciones vinculadas con el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las mismas, entendiendo que de ese modo también nos estamos ocupando de los potenciales conflictos para la seguridad ciudadana y la integración comunitaria."
Rosario, 26 de agosto de 2007.

Un poco de historia


Historia del vino


El vino parece haber nacido con el hombre, ha sido siempre su alegría y uno de los mayores placeres de los que ha disfrutado, su inspiración y uno de los principales motores de la cultura occidental.


El vino parece haber nacido con el hombre, ha sido siempre su alegría y uno de los mayores placeres de los que ha disfrutado, su inspiración y uno de los principales motores de la cultura occidental.


"Vino, Baño y Venus desgastan el cuerpo pero son la verdadera vida", rezaba un proverbio tan antiguo como los placeres que invoca. Y es que el vino forma un todo con el hombre y con la historia de la cultura por la poderosa y sostenida fascinación que ha ejercido en cada uno de los actos cotidianos a lo largo de los siglos.


Su creación está rodeada de leyendas, una de las leyendas griegas le atribuye a Dionisos la idea de cultivar la vid y extraer de ella el vino; otra dice que fue descubierta por el pastor Estafilo que encontró a una de sus cabras comiendo los frutos de una planta, tomó los frutos y se los llevo a su amo, Oinos, quién al colocarlos en un cuenco, extraerles el jugo y beberlo comprobó que se regocijaba cada vez que lo tomaba.


Cuenta la leyenda persa que de las semillas que un ave dejó caer a los pies del rey Djemchid nacieron plantas que dieron abundantes frutos y que al beber su favorita el oscuro jugo fermentado de éstos frutos se durmió profundamente y al despertar se sintió curada y feliz.


Entonces el rey nombró al vino Darou é Shah ("el remedio del rey"). Cuando su descendiente Cambises fundó Persépolis los viticultores plantaron viñas alrededor de la ciudad dando origen al célebre vino de Shiraz, ciudad próxima a Persépolis.


El libro del Génesis de la Biblia refiere que Noé, una vez terminado el diluvio, planta vides y bebe vino haciendo coincidir el renacimiento de la humanidad con el nacimiento del vino.

Sin embargo a la luz de conocimientos recientes, sabemos que la vid tanto silvestre como vinífera existe desde la Era Terciaria puesto que se ha encontrado hojas registradas en las piedras y semillas en asentamientos prehistóricos, en tumbas, pirámides y en pequeñas ánforas en las ruinas de ciento de ciudades.


Todo ello no hace mas que atestiguar la gran antigüedad de este cultivo demostrando al mismo tiempo que el vino fue conocido por todos los pueblos antiguos desde la India hasta las Galias porque la práctica de la cosecha de racimos salvajes de vitus vinífera para obtener una bebida inspiradora era muy sencilla.


Así desde el mítico monte Ararat, que se levanta en el este de Turquía, en el que nacen varios ríos que se convierten en afluentes del Eufrates y del Tigris, la vid viajó a la cuna de la civilización, expandiéndose hacia los cuatro puntos cardinales.


Por eso por su expansión hacia el Oeste que la viña conquista al mundo de la mano de los mercaderes fenicios y griegos a través del desarrollo del comercio marítimo en el Mediterráneo. Los romanos atribuían a Saturno sus viñedos famosos y obtenían vinos que debido a su método de elaboración durante el cual le agregaban miel, alquitrán y otras sustancias para conservarlos, no serían hoy de nuestro agrado.


Tras la conquista romana el cultivo de la vid se generalizó en todo el territorio del Imperio y la fabricación de vinos se convirtió en una fuente de riqueza especialmente en la Galia Narbonnaise (sur de Francia), en el Gaillac, en el Este francés y en el Hermitage, sobre el Ródano, convirtiéndose las Galias en el centro del intercambio y la venta de vinos hacia todas las zonas europeas.


Durante la Edad Media se diseña el nuevo mapa vitivinícola de Europa bajo la impronta del prestigio de los vinos regionales y de las creencias religiosas, cristianas e islámicas. En el renacimiento comienza una nueva etapa en la historia del vino, porque en los siglos XV y XVI cuando se mejoran los sistemas de vinificación y los vinos de Borgoña, Champaña y Burdeos, en Francia, comienzan a adquirir la fama que los hará célebres. Sin olvidar a Don Perignon que descubre el modo de preparar el champaña espumoso. La tradición de los vinos franceses llegó a América con los españoles, que transportaban durante la Conquista las especies vegetales mas importantes para ellos: la higuera, el olivo y la vid. A la Argentina la vid llegó desde Chile junto a los primeros colonizadores que pisaron nuestro país.

jueves, 23 de agosto de 2007

COMPROMISO POR SERVICIOS PUBLICOS EFICIENTES


COMPROMISO RADICAL POR UNA CIUDAD
CON SERVICIOS PUBLICOS EFICIENTES



El candidato a Concejal por la ciudad de Rosario de la Unión Cívica Radical - Lista 3, Carlos Vila en relación al compromiso radical por una ciudad con servicios públicos eficientes, declaró:


"Que ante la deficiente prestación del servicio de transporte urbano de pasajeros en la ciudad de Rosario, el compromiso que asumimos los candidatos a concejales de la UCR-Lista 3 es el de trabajar por una ciudad con servicios públicos eficientes a partir de impulsar la reestructuración integral del sistema de transporte para poder materializar una completa y eficiente red de transporte público que conjugue un servicio eficiente de calidad acorde con las tarifas que pagan los usuarios con políticas para desalentar el uso del automóvil partircular para aliviar el transito".


Argumentó el radical Vila "que las gestiones del socialismo no han dado respuesta a la deficiente prestación del servicio de transporte urbano de pasajeros en nuestra ciudad, donde reinan el maltrato a los pasajeros y aquéllo de "dejad hacer, dejad pasar" en materia de poder de policía del estado municipal estimulando el incumplimiento de la normativa vigente y de las obligaciones establecidas en los pliegos de licitación".


Señaló Carlos Vila "que los concejales de la UCR propiciaremos la instauración de la tarifa social por distancia en el transporte urbano de pasajeros en la ciudad de Rosario tal como funciona en la ciudad autónoma de Buenos Aires, cuyo costo máximo será la actual tarifa, como también impulsaremos el boleto gratuito para estudiantes primarios y secundarios"


Consignó el candidato radical "que ante el evidente fracaso del ente de transporte de Rosario impulsaremos la conformación de un observatorio del transporte urbano e interurbano de psajeros para la planificación, la regulación y el control del servicio con participación de todos los actores involucrados, con un rol protagónico asignado a los usuarios de Rosario y su Región"


Finalmente Vila sostuvo: "que propondremos el desarrollo de estudios de factibilidad para la puesta en funcionamiento del tren urbano, con la mira puesta en el consumo energético, la sustentabilidad y los términos espaciales, que recorra longitudinalmente toda la costa, a partir de hacer compatibles las viejas vías del FFCC, como también sobre ferrocarril aéreo, subterráneos y tranvías como medios alternativos de transporte público para optimizar las alternativas de transportes a los usuarios y para el alivio del tránsito".

Rosario, 23 de agosto de 2007.
Nota: de no creer, la foto del Diario La Capital de Rosario del día 04.04.07 refleja en la cola de espera al candidato a concejal, quien suele aducir "a mí no me lo contaron eso de que en rosario hay que esperar y mucho el bondi"

Mika, una buena opción


MIKA

Life cartoon motion


Mika, desde pequeño, demostró gran talento en lo que es la música al escribir su primer canción a los 7 años después de haberse mudado a lo que es Paris debido a la situación del Libano en ese entonces.
El género que sigue Mika podría decirse es una especie de brit pop, mezclando elementos del pop rock, y del rock que solíamos escuchar hace unos ayeres con Queen.
Su disco, Life Cartoon Motion (2007) es todo un disco con propuestas nuevas muy al estilo de Robbie Williams, con unas líricas muy Elton Jonhescas, y con un sonido muy Mercuryano, haciendo como consecuencia que al escuchar a Mika no se este escuchando al artista pop del momento, sino se escucha a lo que es toda una revelación de la música actual, en especial hablando del Brit Pop.
Un poco de la vida de Mika..
Nació el 18 de agosto de 1983, es una persona de una estatura promedio y con un cabello que hasta a los hombres les parece hermoso, tiene una voz que pocas personas tienen y sobre todo los agudos que alcanza con la misma es algo que ni Thom Yorke hace.
Nacido en el Libano y después por la situación del lugar, Mika tuvo que mudarse junto a su familia a Paris, a los 9 años se mudó de nuevo pero esta vez a Londres, en donde completaría su carrera musical como todo un prodigio de la orquesta.
El cantante y compositor, presumiblemente llamado Michael Holbrook Penniman, es conocido como Mika (o incluso Mica Penniman).
La vida en caricatura.
El disco debut de Mika consta con 10 tracks, cada uno de los cuales es una pieza totalmente diferente a la otra…

El disco abre con Grace Kelly, que al mismo tiempo es el sencillo con el que se está promocionando, una canción excelente y que nos demuestra como es que Mika no es solo el artista pop, con cara bonita y un cabello que me enloquece, sino es todo un as en lo que se refiere a los agudos y a tocar el piano. Con un mensaje muy bueno y una clara referencia a lo que es Mercury, Mika nos demuestra que sencillos tan buenos no son exclusivos de artistas como Williams. Con ritmo pegaso y un coro aún másCalificación .- 9.5
La segunda canción del disco es una especie de canción que, a mi gusto, es de las peores de todo el disco. Con un coro muy pegajoso y una lírica que debería estar en algún capítulo de los simpsons, Lollipop, nos presenta lo que es la pronunciación de Mika (en español, Mica). Una canción que seguro tiene un significado que se remonta a la infancia del compositor o incluso a algún pequeño/a por ahí.
Calificación.- 6
El momento que abre y que nos dice totalmente lo que es Mika es al llegar al tercer apartado del disco, My interpretation, es quizá la mejor canción a lo que se refiere al Life Cartón Motion. Los agudos que se alcanzan de nuevo en este track es totalmente diferente a lo que vemos en Grace Kelly, haciendo de esta canción algo muy sentimental sin perder la esencia de Mika, y sin perder en ningún momento el ritmo de la canción. Si esto hace Mika en su primer disco, no me imagino lo que hará por eso del quinto o cuarto. (3:33)Calificación: 10
Todos amando la cuarta canción, Love today, que resulta ser otro de los sencillos del disco.. Con un mensaje que claramente hace referencia a una especie de 14 de Febrero, todos amando y amando lo que sea, de cualquier modo y de la forma que lo tengas que hacer. Love today nos presenta una canción con un coro super pegajoso, y aparte, demasiado gracioso. Sin llegarle a canciones como lo fue My Interpretation o Grace Kelly, Love today se defiende de una forma muy buena.
Calificación: 8
Llegó el momento de relajarse, de pensar las cosas, de saber que estamos haciendo, y la canción con una especie de mensaje que puede referirse a la carrera y a las fuertes críticas que ha tenido el compositor por su sonido y lírica, sin embargo, también puede referirse a un embarazo no deseado.. Relax, Take it easy una canción con toques muy buenos y agudos también impresionantes.
Calificación: 9
En cualquier otro disco podemos ver pocas canciones que tengan un mensaje hacia el mundo, Any other world, el equivalente incluso de “Advertising Space” o algo parecido, Mika nos presenta como sería el mundo en precisamente otro lugar. Interpretaciones para esta canción hay demasiadas, pero entre lo más relevante es que no hay tantos agudos como en otras canciones, un estilo totalmente diferente y no tan prendido como lo son las anteriores.
Calificación: 8.5
El momento cómico de Life cartoon motion llega con Billy Brown, una canción que en mi más sincera opinión habla de la Homosexualidad, y de las relaciones que terminan muy rápido por esto. Una canción con muchos agudos y que de cierta forma llega a ser demasiado tediosa.
Calificación: 7
Siguiendo con el lado cómico de la canción y un poco más acerca de las canciones “tributo” a Mercury, Big girl (You’re beautiful), nos presenta una situación en la que siempre cada hombre que quiere iniciar una relación. Una canción que incluso se vuelve “prendida” pero después del tercer coro demasiado tedioso.Calificación: 8
El momento en que se termina el disco está apunto de acabar y la penúltima canción, Stuck in the middle, nos presenta a un Mika parecido al de Any other world, una canción llegadora y con un sentido que simplemente da el indicio de que el disco se acabará.Calificación: 8
Happy Ending - Over my shoulder da por concluido esto, y aunque es algo totalmente diferente a lo que se vió en las canciones pasadas debo decir que la canción pudo dar para mucho más, los tonos van en depique y en general, se vuelve tediosa se escuchar lo mismo (En especial en la segunda parte de la canción). Happy ending, por el contrario es una canción que si da por terminado el disco.Calificación: 8

Mika dará sorpresas grandes, y mientras seguiré deleitandome con todo lo que eso trae, en especial con Grace Kelly y My Interpretation.
Calificación general: 8.2 (Buen disco).

miércoles, 22 de agosto de 2007

CUENTAS CLARAS




"COMPROMISO RADICAL
POR UNA CIUDAD CON CUENTAS CLARAS "


El candidato a Concejal por la ciudad de Rosario de la Unión Cívica Radical - Lista 3, Carlos Vila en relación al compromiso radical por una ciudad con cuentas claras, declaró:

"Que el compromiso que asumimos los candidatos a concejales de la Lista 3 de la UCR es el de trabajar por un municipio con cuentas claras, donde trabajaremos por la revalorización del presupuesto como herramienta fundamental para la planificación, a partir de impulsar el estricto cumplimiento de los destinos de los fondos presupuestarios, sin que exista la posibilidad de delegar atribuciones al Poder Ejecutivo ."


Sostuvo Vila que "los concejales del radicalismo impulsaremos como premisa que el Concejo Municipal ejerza un mayor control y garantice la correcta ejecución del presupuesto, considerando la utilización de créditos solamente en casos debidamente justificados. Propiciando además la presentación de informes trimestrales referidos al estado de los pasivos a que está obligado el Municipio".


Manifestó Vila que los candidatos a concejales de la lista 3 "proponemos la creación de una partida dentro del presupuesto para hacer frente a las consecuencias de las contingencias climáticas u otras catástrofes que no puedan ser previstas, de este modo el municipio podrá hacer frente a las necesidades inmediatas disponiendo de los fondos desde las primeras horas para poder paliar los efectos desde sus comienzos y no como sucedió en los lamentables fenomenos que nos tocó padecer donde el intendente por poco debió estar mendigando recursos porque el muncipio no contaba con fondos para afrontar la crisis".

Sostuvo Vila que "los concejales del radicalismo impulsaremos como premisa que el Concejo Municipal ejerza un mayor control y garantice la correcta ejecución del presupuesto, considerando la utilización de créditos solamente en casos debidamente justificados. Propiciando además la presentación de informes trimestrales referidos al estado de los pasivos a que está obligado el Municipio".

Manifestó Vila que los candidatos a concejales de la lista 3 "proponemos la creación de una partida dentro del presupuesto para hacer frente a las consecuencias de las contingencias climáticas u otras catástrofes que no puedan ser previstas, de este modo el municipio podrá hacer frente a las necesidades inmediatas disponiendo de los fondos desde las primeras horas para poder paliar los efectos desde sus comienzos y no como sucedió en los lamentables fenomenos que nos tocó padecer donde el intendente por poco debió estar mendigando recursos porque el muncipio no contaba con fondos para afrontar la crisis".

Declaró Vila "que impulsaremos el cobro bimestral de la tasa general de inmuebles, la reformulación del presupuesto participativo con el objeto de incrementar la participación de los vecinos e incrementar las partidas para que los fondos justifiquen obras de importacia en los distritos, y fundamentalmente trabajaremos consecuentemente y con todas nuestras energías para terminar con la obscenidad de los gastos en materia de publicidad que hoy hace el socialismo en nuestra ciudad"


Finalmente Vila declaró "que impulsaremos el cobro bimestral de la tasa general de inmuebles, la reformulación del presupuesto participativo con el objeto de incrementar la participación de los vecinos e incrementar las partidas para que los fondos justifiquen obras de importacia en los distritos, y fundamentalmente trabajaremos consecuentemente y con todas nuestras energías para terminar con la obscenidad de los gastos en materia de publicidad que hoy hace el socialismo en nuestra ciudad"

SER CURSI HOY


Ser cursi hoy
Según épocas y parámetros, lo kitsch y sus implicancias


Cursi, es, según consigna José Gobello en su Diccionario Lunfardo, lo que con pretensión de elegancia o riqueza es ridículo y de mal gusto. Sinónimo rioplatense de cache , el término parece descender de la voz quechua K´ ácha , elegante, a punto tal de terminar emparentado con lo kitsch. Por su parte, Arnold Hauser, en Sociología del arte, editorial Guadarrama, 1977, define el kitsch como ameno, se puede disfrutar gastando menos energías espirituales, responde a los placeres hedonistas, pero se distingue de las formas corrientes y vulgares del arte popular sobre todo, además de su gracia aduladora, su conformismo con el estado del mundo y su curso. Dice también: "El kitsch nace de la creencia en la insignificancia de los antagonismos sociales y el frívolo optimismo de que uno puede pasar sin más de una clase social a otra, del mundo de las ilusiones al de la realidad, del ámbito de los sueños a la utopía de las satisfacciones... Arte en forma barata, dulzona, sentimental representación falaz de la realidad. Esencialmente, el kitsch es un sueño, una imagen ideal de la existencia. Otras formas de kitsch: las de buena habitación o del gran salón; un kitsch interior y otro extravertido, demoníaco; uno religioso y otro, patriótico; uno fielmente inocente y otro lascivo. El kitsch no es lo querido no podido , sino lo antiartístico podido, lo cursi querido. No surge casual ni involuntariamente, sino en el sentido de las palabras de Emile Faguet sobre el melodrama, a saber, de que hay que creer en el kitsch con el fin de producir kitsch bueno, eficaz. De esta manera lo hermoso se convierte en lindo, lo elevado en arrogancia, la grandeza en jactancia, la dignidad en ostentación, el amor en prostitución". Dictaduras varias Hauser admite, además, que kitsch y mal gusto se corresponden mutuamente, aunque no son equivalentes. Tampoco van necesariamente unidos la popularidad y el mal gusto. El hecho de haber tenido éxito en la Rusia estanilista, la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini nos puede hacer pensar que fue un arte oficialista. Clement Greenberg, en Avant garde and kitsch (1938), dice que si la cultura oficial fuese la cultura de la vanguardia, los dictadores correrían el riesgo de la soledad. Lo cierto es que medio siglo después el movimiento pop lo reivindica. Patrimonio de lo guarango Representante de la cultura de masas, el reinado kitsch no es otra cosa, en estos lares, que una especie de advenimiento de los grasas . Este término, según el ya citado Gobello, parece descender de la voz inglesa greaser, usada en el oeste norteamericano. "Se aplica a los mexicanos y, en general, a los latinoamericanos. En nuestro país -admite Gobello- se comenzó a difundir durante los años iniciales del primer gobierno de Juan D. Perón (1946). Se la adjudica al círculo del embajador norteamericano Spruille Braden el referirse a los seguidores del régimen." Tal vez cache, cursi, grasa, constituyan partes separadas de un mismo patrimonio de lo guarango. "El mundo se ha puesto guarango", admite una señora que conoció la belle époque porteña o, como ella refiere con gracia, "sus migajas". Ese adjetivo deriva también del quechua, guarancca, conjunto de mil indios mandados por un curaca, luego el curaca mismo. En su libro, Recuerdos del 900, Felipe Amadeo Lastra señala claramente que era común que al grupo de personas de cierta alcurnia, es decir, de "ascendencia culta", se lo denominase con el adjetivo "bien", que sigue vigente. Así se decía "gente bien", "niño bien", y respecto de estos últimos, a los que gustaban la jácara, César Viale -citado por Arturo Jauretche en El medio pelo en la sociedad argentina, Peña Lillo, 1966- los llamó "indios bien", denotando con ello su pertenencia a familias de elevada clase social, por su cultura o ascendencia. Lo de "indios" deja bien precisado que no es la conducta ni la cultura individual lo que determina la condición de "bien". Del Valiant al baile del caño Ser cursi es una actitud. Hace décadas el humorista argentino Landrú analizó la diversificación del cacherío, cubriendo su amplio espectro con subproductos nacionales, de los que muchos aún conviven en olvidados números de Tía Vicenta y el Ranking de Paquetería que publicaba la revista Gente , décadas atrás: cachirulos, mersas, mersones, pirujos, rastacueros, clase Z, grasas, rastacueros y bestias peludas. ¿Qué quedó de todo eso? Poppy Aparicio, directora de la Guía Social, admite que la generación de sus nietas desconoce el término cache o cursi, pero que hay sí una cultura cool . "Hay cosas que para esa generación son cosas de mal gusto, como regalar osos de peluche o cajas de bombones en forma de corazón, los culebrones, el baile del caño, el de la piquetera, los que andan con la cara tapada, las películas románticas y también todo lo que sea expresión de afecto en público, según me confesaron. Hoy no es tema, pero me acuerdo con gracia de que en mi época era cache el balneario La Perla en Mar del Plata y había autos cache en la época de los tuercas, un término también out -explica Poppy, con gracia-. Y confirmé con mi hermano que eran considerados cache la coupé Torino, el Valiant. Y ser hincha de fútbol... Esta nota dentro de una década será para el lector, tal vez, una cachirulada." Alejandro Schang Vitón Mal gusto cotidiano Más allá del kitsch existen actitudes cotidianas claramente reñidas con el mal gusto. A saber: no desprenderse jamás del celular, por más que se esté conduciendo o almorzando; revolear los cubiertos y hablar con la boca llena; estacionar en doble fila en cualquier lado, incluso en calles angostas, mirando para otro lado ante el embotellamiento; tocar bocina por cualquier cosa y avanzar por la banquina... Y la lista sigue. En verdad, es casi infitina.

martes, 21 de agosto de 2007

CRECIMIENTO CON EQUILIBRIO




Hola,

Mí nombre es Carlos Vila, conozco a esta ciudad desde mí niñez, por eso se de sus postergaciones pero también de sus fortalezas.


Tengo amplios conocimientos sobre los problemas de esta querida ciudad y también de las propuestas para solucionarlos.Seguridad, transporte público eficiente, salud pública las 24 hs., acciones por el pleno empleo, calidad institucional, obras públicas que hacen falta, barrios limpio, señalización, erradicación de calles de tierra y zanjas o aperturas de calles, son algunos de los aspectos por los que trabajaré sin descanso para poder contar con una ciudad mejor.


La idea es aportar al crecimiento equilibrado de nuestra ciudad, para abandonar el modelo belindia que desarrolla la actual gestión municipal en nuestra ciudad, donde sectores de la ciudad se parecen a Bélgica y otros a la India, el concepto por el que trabajo entonces es ese, el de desarrollo para todos, ese mí compromiso como candidato a concejal, en contacto permanente con los vecinos.


Por todo esto es que les pido que construyamos juntos esta posibilidad, de llegar al Concejo Municipal con su voto, para poder construír juntos una ciudad con mejor calidad de vida para todos.


Ese es mí compromiso, por eso el 2 de setiembre les pido que me acompañen a trabajar por la ciudad que nos merecemos.Reciba mís cordiales saludos extensivos a su grupo familiar de y por la ciudad de Rosario.


Carlos Vila

ConcejalUCR - Lista 3


Sumese y participe

Construyamos juntos

una ciudad mejor

Rosario - Santa Fe - Argentina

Muchachito Bombo Inferno


Siempre que quiera

Muchachito Bombo Infierno
Disco "Vamos Que Nos Vamos"


Un día soñando en un sueño soñé, que estaba soñando contigo,soñar con hacerte el amor y soñé que no estaba dormío,sueño que sueño, piel con piel, calor con calor... cuerpo con cuerpoy aquel color de tu pelo y tu piel a la vez, aún despierto y recuerdo.


Ojalá no te hubiera conocido nunca (x4)Para no amarte siempre, para no verte sin verte,para borrar tu recuerdodel que siempre me acuerdo y nunca me deja en paz.oh ouo ouo oh ouo (x2)


Aquel día en aquel sueño soñando soñé, que estaba soñando contigo,bajo un cielo de estrellas mil, hay que ver, precioso, precioso.


Y en aquel mar que no nos pudimos bañar, por ser tan caprichosos.ojalá no te hubiera conocio nunca (x4)Pa no amarte.oh ouo ouo oh ouo (x2)


Si algún día yo vuelvo a soñar intentaré, seguir con lo mismoy diez minutos antes de dormir yo estaré.siempre que quiera contigo,siempre que tú quieras.Ojalá no te hubiera conocio nunca (x4)


Para no amarte siempre, para no verte sin verte,para borrar tu recuerdodel que siempre me acuerdo y nunca me deja en pazoh ouo ouo oh ouo (x2)ya no quiero mal de amores

Lección de optimismo


Lección de Optimismo

Ya véis que no soy un pesimista ni un desencantado, ni un vencido, ni un amargado por derrota ninguna: a mí no me ha derrotado nadie; y aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacerme más fuerte, más optimista, más idealista; porque los únicos derrotados en este mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan de sí mismos, de su patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que les sale mal algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo.


¡Trabajo va a tener el Enemigo para desalojarme a mí del campo de batalla! El territorio de mi estrategia es infinito, y puedo fatigar, desconcertar, desarmar y aniquilar al adversario, obligándolo a recorrer distancias inmensurables, a combatir sin comer, ni beber, ni tomar aliento, la vida entera, y cuando se acabe la tierra, a cabalgar por los aires sobre corceles alados, si quiere perseguirme por los campos de la imaginación y del ensueño.


Y después el Enemigo no puede renovar su gente, por la fuerza o el interés, que no resisten mucho tiempo; y entonces, o se queda solo, o se pasa al Amor, y es mi conquista, y se rinde con armas y bagajes a mi ejército invisible e invencible.


Fragmento de “La Universidad y el alma argentina”, discurso pronunciado el 18 de setiembre de 1918 por Joaquín V. González.

Qué es la política por Alain Badiou

¿Qué es la política?
Alain Badiou
(Conferencia pronunciada en Buenos Aires, el día 24 de abril del 2000)
Finalmente, entonces, la pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿qué es la política?
El siglo XX fue un gran siglo para la política. El escritor francés André Malraux decía que en nuestro siglo la política fue lo que reemplazó al destino. Entonces el destino del siglo es la política, y la tragedia del siglo es la política. Pero se acabó el siglo. Y ahora ya no sabemos lo que es la política. Somos ignorantes y estamos ciegos. Y como somos ignorantes y ciegos, nos vemos librados a las fuerzas materiales más poderosas, entonces hoy somos todos esclavos, esclavos del mercado y de la Bolsa. Porque el poder actualmente es el poder de las Finanzas y el poder del mercado., Y como no sabemos lo que es la política, somos esclavos del poder. Inclusive los propios gobiernos son esclavos de la Bolsa y del mercado. Entonces, cuando votamos sabemos que estamos reemplazando a un esclavo del capital por otro esclavo del capital.
Hace ya 150 años, en 1848, Marx decía lo siguiente: Los gobiernos son los apoderados del capital , y eso sigue siendo aún mas cierto actualmente. A veces se dice que Marx se equivocó, pero en esto les aseguro que no. Aquí, en Argentina, creo, hubo gente que propuso que estuviésemos a 501 km. del lugar de voto. Era una idea buena, muy buena, simbólica, pero aún si todos nos quedamos a 501 km. del lugar de voto, seguiremos reemplazando a un esclavo de capital por otro esclavo de capital. Porque el voto en sí mismo no es una verdadera opción, no es una verdadera decisión. Entonces, ¿qué es una verdadera opción, y qué es una verdadera decisión? Es un acto libre en su forma y en su contenido. Libre en su forma, en primer lugar, porque son ustedes los que deciden cuándo y dónde van a pensar y van a actuar. Ustedes deciden, por ejemplo, que van a hacer una manifestación en tal lugar y a tal hora, tal día. Como lo hacían, por ejemplo, las Madres de Plaza de Mayo. El voto, en su forma, no es libre. Incluso tengo entendido que aquí es obligatorio. De todas maneras, es el Estado el que dice que se debe votar tal día y en tal lugar. Y el voto tampoco es libre en cuanto a su contenido. Todos sabemos que las cosas van a seguir siendo lo que son. Entonces, el voto es lo mismo, con otras personas. No hay un solo ejemplo en todo el mundo de verdadero cambio político producido por el voto. Y siempre se reemplaza a un esclavo del capital con otro esclavo del capital. Hoy, el esclavo de la izquierda está algo triste y el de derecha está contento. Esa es la gran diferencia.
El voto, entonces, no es un acto político. Es un acto importante, pero es un acto estatal. Y entonces hay que diferenciar al acto político del acto estatal.
Un acto estatal no es un verdadero momento de libertad. Es una especie de comprobación. En las elecciones lo que se hace es comprobar que las cosas siguen su curso. Y nosotros participamos en esta comprobación. Entonces, hoy y mañana lo que vamos a hacer es preguntarnos qué es un acto político.
Lo que ya sabemos es que es un acto que tiene que ser libre en su forma y en su contenido.
Un acto político es algo que crea tiempo y espacio. Crea tiempo porque dice "voy a hacer esto o lo otro, según un tiempo que yo estoy construyendo y no según el tiempo que domina", que es el tiempo del capital y de las elecciones.
El acto político también crea espacio porque dice: "Voy a transformar a este lugar en un lugar político", es decir, voy a transformar una calle, una fábrica, una universidad. A ese lugar yo lo voy a transformar en un lugar político.
Entonces, un acto político crea tiempo y lugares. Pero el problema es saber si actualmente nosotros queremos y si sabemos crear tiempo y espacios políticos.
¿Es posible no seguir siendo esclavos del capital y del mercado? Esta es una definición posible de la política. Es decir, la posibilidad de no ser esclavos. Si la política existe verdaderamente, entonces la política es la posibilidad de no ser esclavos.
Entonces hay que saber si la práctica de lo posible, de esto que llamamos política, es posible. Entonces, en el fondo, en este fin de siglo, la pregunta es la siguiente: Lo posible, ¿es posible? Porque la ley del capital y del mercado dice que lo posible político es imposible. Lo único que existe es el mercado y el voto. El resto no es más que utopía. Y la utopía es criminal. Eso es lo que nos están enseñando actualmente.
La palabra utopía es una palabra importante. Se dice hoy que la política de emancipación es una política utópica, que el comunismo es una utopía. Que la igualdad es una utopía.
¿Qué quiere decir lo posible es imposible? Lo único que existe es la necesidad. La necesidad de la economía capitalista y las necesidades de la democracia electoral.
Hace 150 años, Marx dijo que si la igualdad es posible, y si la utopía es posible, eso se hace contra la economía, contra la democracia. El gran libro de Marx, El Capital, tiene como subtítulo Crítica de la economía política. Y el proyecto político de Marx se llamaba Dictadura del proletariado. Critica entonces de la economía, y crítica de la democracia. Esa es la crítica de Marx. Y para él ésas son las condiciones de la igualdad y del comunismo.
Actualmente se nos explica que es imposible criticar la economía, la economía es la realidad, y ustedes no pueden criticar la realidad. Y se nos explica que es criminal criticar a la democracia electoral. La democracia electoral es la moral, y no pueden criticar la moral.
No pueden criticar la economía porque no pueden criticar la realidad, y no pueden criticar la política de la representación porque no pueden criticar al bien y al derecho del hombre. Por lo tanto la igualdad es imposible. Es una utopía.
Lo único que existe son los negocios, el dinero, el trabajo, la familia. Y la política es imposible. Por eso todos somos esclavos. Esto es lo que los esclavos del gobierno les dicen a los esclavos de la sociedad: nosotros, que gobernamos sabemos que la política e libertad y de igualdad es imposible, y ya que es imposible, vótennos.
Entonces el asunto nuestro es poder decir "no". Tenemos que poder decir "Ia política es posible", la política existe y existirá. Es débil, es poco frecuente, pero puede fortalecerse, puede ser algo que abunde, puede haber tiempo político y lugares políticos. Lo cual quiere decir "se puede y se debe criticar la economía, se puede y se debe criticar la política de la representación".
No se puede hacer como lo hacía Marx hace 150 años. Tenemos que inventar la política, debemos pensar sobre las nuevas condiciones de la política. Entonces, la cuestión en este fin de siglo es qué es la política, después de Marx, después de Lenin, después de Mao, y también después de Saint Just, después de Robespierre, después de Bakunin, Trotski, Castro, y también después de Mayo del 68 en Francia, las Madres de Plaza de Mayo en la Argentina, o el subcomandante Marcos en Chiapas.
Para examinar este tema les propongo que tomemos como base tres términos. Las masas populares y sus movimientos, por un lado; el poder del Estado; y en tercer lugar los partidos políticos. Yo querría definir de una manera bastante concreta y clara estos tres términos.
En primer lugar, qué es un movimiento. Un movimiento considerado como condición para toda política. Porque si no hay movimiento, lo único que existe es el orden, y toda política exige que haya movimiento. Entonces, yo voy a llamar movimiento a una acción colectiva que obedece a dos condiciones. En primer lugar no está prevista ni regulada esta acción por la potencia o el poder dominante y sus leyes. Entonces, esta acción tiene algo imprevisible. Es decir, es una acción colectiva que rompe con la repetición.
Entonces, vamos a llamar movimiento a algo que rompe la repetición colectiva, social. Es la primer condición.
Y la segunda condición para un movimiento es que proponga hacer un paso más, hacia delante, con respecto a la igualdad. Es decir, si lo decimos en otras palabras, la consigna de un movimiento, lo que dice, lo que está proponiendo, va de una manera muy general en el sentido de una mayor igualdad.
Para que exista un movimiento, entonces, es necesario que se reúnan estas dos condiciones. No vamos a llamar movimiento a aquello que es una simple defensa egoísta de un interés. Para que haya movimiento tiene que haber una idea que nuclee a todos. Y esta idea, forzosamente, es algo que va hacia la igualdad. Entonces un movimiento, grande o pequeño, es algo que interrumpe el curso común de las cosas, y es algo que propone que vayamos hacia la igualdad. Al menos en un punto determinado. Eso es lo que yo voy a llamar movimiento.
En segundo lugar, el poder del Estado. Voy a poner dentro de lo que llamo poder del Estado todos los mecanismos de poder y de dominación. Entonces voy a incluir ahí a la propia economía. Esto es importante. Para mí el estado, el estado de la situación, no es solamente el gobierno, no es simplemente la justicia, la policía y los aparatos represivos. También es el poder dominante, el poder de dominación de la economía. Por eso es que lo importante del Estado es su poder. Y este poder es poder omnipresente. No es un poder que esté solamente en el gobierno o solamente en el aparato represivo.
Todos nosotros sufrimos este poder. Es eso el Estado. Es decir, lo que hay que entender es al Estado como el estado de las cosas, o el estado de la situación.
Entonces, eso en cuanto al poder del Estado. Ahora, hablando de los partidos, yo llamo partido a una organización que el Estado reconoce en el sentido siguiente: esta organización tiene derecho de ocupar ciertas funciones dentro del Estado, es decir, representa algo para el Estado y dentro del Estado. La función, por supuesto, puede ser una función gubernamental, como sucede con las elecciones. Pero pueden ser otras funciones también. Funciones de representación, de negociación, funciones de discusión o de consulta. Desde ese punto de vista el sindicalismo, el propio sindicalismo, está vinculado con la idea de partido, en el sentido preciso que yo le doy a la palabra. Es decir, posibilidad reconocida de ocupar funciones estatales.
Entonces, vamos a plantear el tema de la política a partir de estos tres términos: el movimiento, el poder del Estado, los partidos. La idea general, entonces, de este siglo, fue la que voy a exponer.
El partido es el intermediario entre el movimiento y el Estado. Puede representar al movimiento en dirección al Estado, o dirige al movimiento para apoderarse del Estado. En el primer caso, el partido es representativo. En la segunda concepción el partido es revolucionario. Pero en ambos casos el partido ocupa o funciona como mediación entre el movimiento y el Estado.
Esta fue una idea muy fuerte y dominó la política durante el siglo XX. En el fondo, es una teoría del sujeto político. La idea es que el movimiento en sí mismo no puede ser un sujeto político. El movimiento es el punto de partida de una política, pero es necesario construir un sujeto político particular que represente el poder del movimiento. Y a eso se le llamó partido.
Entonces, mi hipótesis es la que sigue: la crisis de la política en este Fin de siglo es, antes que nada, la crisis de la idea de partido.
Y entonces, preguntarnos qué es la política hoy es preguntarse forzosamente qué fue esta crisis de la idea del partido. Entonces, a partir de esto querría cortar mi exposición en dos. Ahora les cuento cuáles van a ser los dos pedazos. Primero, quisiera demostrar que el siglo XX fue el siglo de los partidos. Es decir, el siglo en el que la política y los partidos caminaban juntos, y mostrar que esta idea se terminó. Y que hay que comprender a la política de emancipación de una manera distinta que como una política de partidos. Y que ése es el verdadero balance del siglo.
La segunda parte es plantear lo siguiente, en el fondo: si en nuestros tres términos movimiento, Estado y partido el partido no aparece más, entonces ¿en qué se transforma la política? ¿Se puede imaginar una política que implique una relación directa del movimiento con el Estado? ¿No es ésta una posición pura y simplemente anarquista? (lo cual no es una injuria). La pregunta es si esto es una posibilidad, o hay un tercer término, una mediación, pero que no tic~ la forma de un partido. Y en ese caso, qué es ese tercer término.
Pienso que éstos son los puntos centrales de la política actualmente, y creo que no es en absoluto la oposición de la democracia con el totalitarismo. En esto quiero insistir: se trata de plantear otra cuestión, distinta de la que nos están imponiendo. Cuando se nos dice actualmente que la política es imposible, lo que nos están diciendo, en realidad, es que toda política es totalitaria, y que tenemos que aceptar la gestión del Estado. Es decir, como les decía hace un rato, aceptar por un lado la economía y, por el otro, la democracia representativa. Y todo esto se apoya en esta oposición "democracia?totalitarismo" como si esta oposición fuera el balance del siglo XX.
Si queremos ser ofensivos tenemos que rechazar esta cuestión y reemplazarla por otra. El siglo no fue conflicto entre democracia y totalitarismo. El siglo fue el siglo de la política de los partidos. Y si ésta es la crisis tenemos que saber qué es la política de emancipación en la actualidad.
Por eso proponemos un cambio en las preguntas o en los temas que se plantean. Y entonces ustedes pueden ver que la idea es la siguiente: pensar la política no a partir del Estado (Estado representativo por un lado y Estado totalitario por el otro), sino pensar la política, concebirla, a partir del sujeto político. Y la cuestión del sujeto político en el siglo era la cuestión del partido.
Hay que volver entonces a la pregunta fundamental: ¿cuáles son las relaciones entre movimiento y organización, teniendo en cuenta el poder del Estado? Voy a empezar entonces con algunas ideas sobre el partido.
En primer lugar, la idea de partido es una idea del siglo XX. Y es una idea compartida por todos los políticos. Están los partidos del parlamentarismo o de la democracia representativa; está la idea de Lenin sobre lo que es un partido, expuesta en 1912 en " ¿Qué hacer?", o sea, muy al comienzo del siglo. Está la forma de partido stalinista. Está el partido fascista italiano; está el partido nazi de Hitler. Entonces, todas las políticas fueron políticas de partidos. Las tres grandes políticas del siglo, la parlamentaria, la fascista y la comunista, fueron en cada da circunstancia políticas de partido, y definieron modelos de partido.
Podemos sostener entonces que todos esos partidos subordinaron la política al Estado, directamente en el caso del partido-Estado stalinista, directamente también en el caso del partido fascista. Pero incluso los partidos parlamentarios subordinan la política al Estado, porque el objetivo de un partido parlamentario es instalarse en el Estado, y está definido por este objetivo, por esta finalidad.
Podemos decir entonces que en el siglo XX, en primer lugar la política está representada por los partidos, cualquiera sea la política de la que hablemos. Y en segundo lugar, el partido está subordinando la política al Estado.
Es importante observar que esta situación es una situación del siglo XX. No es, por ejemplo, lo que sucede en el siglo XIX. En el siglo XIX la política se presenta como insurrección o como revolución, por lo menos hasta la comuna de París de 1871, Se puede decir que la política obrera en el siglo XIX es una política de insurrección, Y cuando hay grupos o partidos están subordinados a la perspectiva de la revolución, y no subordina la política al Estado.
Entonces podemos decir que en este aspecto hay una diferencia entre el siglo XIX y el XX. De una manera general, el siglo XIX propone una política revolucionaria obrera, dirigida directamente contra el Estado, mientras que el siglo XX está proponiendo una política de partidos cuyo objetivo es el Estado, y que está subordinando el movimiento al Estado.
Pienso que es esta subordinación la que originó la crisis de la política. Lo que está en crisis, entonces, es la idea de una subordinación de la política al Estado por medio de los partidos. Y entonces la crisis es la de la idea de que un movimiento puede y debe estar representado sentado del lado del Estado. Y entonces, en este punto la crisis de la política está generalizada. Porque como se los digo, todas las políticas han sido y siguen siendo políticas de partido.
La crisis del partido-Estado stalinista es evidente. Es evidente porque se cayó la URSS. Pero existe también la crisis de los partidos parlamentarios. La subjetividad política parlamentaria está en crisis, y la prueba es que la política está cada vez más estrictamente subordinada a la economía. Es una política que ya no presenta más posibilidades verdaderas. Y entonces el partido, los partidos, son entonces evidentemente organizaciones estatales y no organizaciones políticas. Son organizaciones que se sirven de los movimientos para el Estado, y no para la política o para la igualdad.
Entonces tenemos que considerar dos cosas.
En primer lugar, no es la idea de revolución lo que está en crisis actualmente. La idea de revolución en realidad era una idea del siglo XIX. Lo que está en crisis entonces es la idea de partido. No hay que equivocarse de crisis. El enemigo nos dice que la revolución está en crisis, porque es lo que a él le viene bien. Lo que le interesa y lo que le viene bien es decirnos "no hay ninguna otra política posible", y entonces quiere hacernos creer que la política de emancipación y de igualdad no es posible. Y entonces por eso él considera que es importante hacernos creer que es la revolución lo que está en crisis.
Pero nosotros podemos y debemos pensar de otro modo. Podemos decir: el siglo XX fue una secuencia política en particular, No fue el siglo de la revolución sino el siglo de los partidos, incluidos los partidos revolucionarios. Pero eran partidos revolucionarios que subordinaban la revolución al partido. Y entonces lo que está en crisis no es la política, no es la idea de una política de emancipación lo que es falso. Lo que es falso es la idea de que puede realizarse en la forma de un partido. Y entonces tenemos que decir que la crisis general es la crisis de la idea misma de partido. Ese es nuestro balance del siglo XX.
Entonces, lo que nosotros planteamos es claro: si esta hipótesis es correcta tenemos que concebir de otra manera a la política de emancipación. No podemos concebirla corno se hacía en el siglo XIX. Es decir, directamente bajo la forma de la insurrección obrera. Eso también se acabó. Esa fue una idea enorme, una idea muy grande. Dio las grandes insurrecciones de junio del 48, de la Comuna de París, y algunos aspectos de la revolución rusa. Pero es una idea que ya está saturada. Entonces no podemos concebir a la política sobre el modelo revolucionario del siglo XIX. Pero tampoco podernos concebirla con el modelo del siglo XX, es decir con la idea del partido comunista centralizado, o bajo el modelo del partido-Estado. Esa también fue una gran idea, permitió una gran resistencia popular y obrera, movilizó el entusiasmo de millones de personas, dio triunfos revoIucionarios, grandes luchas de liberación nacional y no vamos a dejar que todo esto vaya a parar a la tumba, como quieren hacerlo nuestros enemigos. Pero de todos modos reconocemos que se terminó. Y que no podemos concebir actualmente a la política de emancipación bajo la forma de política de partido.
Entonces, se trata de saber qué es una política sin partidos. No quiere decir política sin organización. La política siempre es una actividad colectiva y siempre es, en algún sentido, una acción organizada. Hasta los anarquistas están organizados.
Al respecto, me acuerdo que en 1978 había una manifestación contra una central atómica. Era una manifestación violenta, hubo un muerto, gente herida. Había anarquistas alemanes. Y les puedo decir que estaban mucho mejor organizados que los marxistas?leninistas franceses. Así la política está organizada. Sobre todo cuando hay que luchar es preferible estar organizado. Pero hay que diferenciar la organización del partido. Como pueden entenderlo, partido es la idea de una subordinación de la política a la representación dentro del Estado. Incluso los partidos revolucionarios fueron esta subordinación.
La pregunta es entonces qué es una organización política. Una organización política que no subordina el movimiento al poder y al Estado. Una organización política, entonces, que no tiene al poder como objetivo, pero que es una organización de la voluntad política de la gente.
Y entonces nuestra idea es forzosamente distinta. Tenemos que tener otra idea de lo que es la fuerza, de lo que es una fuerza política. No podemos medir más a esta fuerza con respecto al Estado y sólo con respecto al Estado. Porque esto nos lleva forzosamente al partido y, en última instancia, al partido-Estado. La cuestión es la siguiente: cómo hacemos para que dure una posición de debilidad. Como hacemos para aceptar que la política pueda ser más débil que el Estado durante un largo período. Cómo evitamos la tentación del poder. Y es una tentación muy grande, porque es la tentación del poder. La idea del partido era vamos a darle a la política la fuerza del Estado .
Vamos a darle a la política de la igualdad, a la política comunista, la fuerza del Estado. Pero cuando se le da la fuerza del Estado la política desaparece. Entonces hay que darle otra clase de fuerza. Una fuerza subjetiva que esté distante del Estado. Y la clave de esto es el movimiento. Es la idea de otra relación entre movimiento y política. En la vieja concepción el movimiento era social y el partido era político, y el partido político representaba en la política al movimiento social. Pero, ¿por qué se decía esto que el partido era político y el movimiento era social? Porque el partido estaba del lado del Estado. Entonces, finalmente, se decía que el partido era político porque subordinaba la política al Estado. Y el movimiento era social porque estaba del lado de la vida de la gente, y no del lado del Estado directamente.
Entonces tenemos que cambiar la relación entre movimiento y política. Tenemos que hablar directamente de la capacidad política de la gente, y de cómo se organiza esta capacidad, con una lógica distinta de la lógica del poder. Son los problemas, entonces, de la política sin partido, como política de la organización de la capacidad política de la gente. Y un punto esencial es la construcción del tiempo.
Quisiera decir una pequeña cosa antes de terminar por el día de hoy. El partido político en el siglo fue una idea impaciente. Tomemos el poder tan rápido como sea posible tomarlo. 0 estemos cerca del poder lo más posible. Como ustedes lo saben bien, hasta un partido de oposición está cerca del poder. Es una característica de la política parlamentaria que la oposición es parte del poder. Así que tampoco queremos una política de oposición. Lo que pretendemos es que la política pueda pensarse por sí misma. Que se pueda debatir, discutir, y ser puesta en práctica por sí misma. Y que no tenga como objetivo el Estado.
Esto, obviamente, implica un tiempo distinto que el tiempo del Estado. Supone que tiene que haber una paciencia distinta.
Diría que hay que reemplazar la política impaciente de los partidos por la política paciente de los movimientos. Pero para eso, como lo dije al principio, hay que construir un tiempo y un espacio, que no son ni el tiempo de la economía ni el espacio de la representación. Un tiempo distinto del de la economía, que es el tiempo de la circulación, incluida la circulación de la información. Un tiempo distinto de ése. Y lugares distintos de los oficiales.
Y no estar en el tiempo dominante implica no estar tampoco en el tiempo de la información periodística. El partido era propagandista porque pensaba que lo importante era que se hablara de él. Esa es una idea típica de la representación. La fuerza que ustedes tienen se mide por lo que se dice de ustedes. Si no se habla de ustedes, ustedes no existen. Hay que aprender a existir inclusive en el silencio, porque el tiempo de la información no es el tiempo de la política libre. Lo sabemos, lo sabemos perfectamente. El tiempo de la información es en sí mismo un tiempo comercial. La política de emancipación no puede estar dentro del tiempo comercial. Ni puede estar tampoco en los lugares oficiales esta política de emancipación. Tiene que elegir lugares políticos que le son propios. Esta construcción del tiempo, esta construcción colectiva del tiempo, es una determinación esencial del sujeto político en la actualidad.
Termino entonces con dos consejos: primero, seamos pacientes. Pero hablo de paciencia constructiva, la paciencia que inventa un tiempo. Un poco como lo hacen los artistas, capaces de inventar el tiempo para su obra hasta en la soledad más grande. Y en ese sentido la política es un arte. Quizá tengamos que pensar un poco menos que es una ciencia y un poco más que es un arte. Porque el partido pensó alguna vez que la política era una ciencia. Pero en nuestra paciencia nosotros somos más artistas.
El segundo consejo es: vayamos a otro lugar distinto del lugar en donde estamos. Inventemos caminos. Eso es algo muy ¡importante también. En la experiencia de Mayo del 68 francés, quizás el punto más importante de todos fue que la gente inventó trayectos, caminos que no existían. Por ejemplo el camino que iba de la universidad a la fábrica, o quizás el trayecto que iba del departamento burgués al mercado popular. Inventaron esos trayectos.
Entonces, creo que tenemos que recuperar esta idea y amplificarla, tenemos que inventar trayectorias que no son las del mundo en el cual estamos. Toda decisión colectiva de invención de un trayecto tenemos que confiar en que participa de la invención política.
Va a ser larga y difícil esta invención, y eso lo sabemos todos. Pero si somos pacientes y viajeros, vamos a poder hacerlo.

sábado, 18 de agosto de 2007

El 2 vota la 3 - Carlos Vila Concejal

Hola,



mí nombre es Carlos Vila, conozco a esta ciudad desde mí niñez, por eso se de sus postergaciones pero también de sus fortalezas.

Tengo amplios conocimientos sobre los problemas de esta querida ciudad y también de las propuestas para solucionarlos.


Seguridad, transporte público eficiente, salud pública las 24 hs., acciones por el pleno empleo, calidad institucional, obras públicas que hacen falta, barrios limpio, señalización, erradicación de calles de tierra y zanjas o aperturas de calles, son algunos de los aspectos por los que trabajaré sin descanso para poder contar con una ciudad mejor.



La idea es aportar al crecimiento equilibrado de nuestra ciudad, para abandonar el modelo belindia que desarrolla la actual gestión municipal en nuestra ciudad, donde sectores de la ciudad se parecen a Bélgica y otros a la India, el concepto por el que trabajo entonces es ese, el de desarrollo para todos, ese mí compromiso como candidato a concejal, en contacto permanente con los vecinos.


Por todo esto es que les pido que construyamos juntos esta posibilidad, de llegar al Concejo Municipal con su voto, para poder construír juntos una ciudad con mejor calidad de vida para todos.



Ese es mí compromiso, por eso el 2 de setiembre les pido que me acompañen a trabajar por la ciudad que nos merecemos.

Reciba mís cordiales saludos extensivos a su grupo familiar


de y por la ciudad de Rosario
Carlos Vila
Concejal
UCR - Lista 3

Sumese y participe
Construyamos juntos
una ciudad mejor
Rosario - Santa Fe - Argentina