lunes, 29 de octubre de 2007

Con la frente alta


4 apuntes del día después
para distender y retemplar el espiritú

Gerardo y Adolfo: perros del hortelano
Merlot: excelente cepa, no degustada con antelación por prejuicios
Big: para amenizar la jornada este cuarto disco de Macy Gray es una buena opción
Sicko: una excelente documental de Michael Moore sobre el sistema de salud americano

http://www.youtube.com/watch?v=axlULXeBq4o

miércoles, 24 de octubre de 2007

Sobre la traición


por Osvaldo Alvarez Guerrero

“Hay muchos que sueñan con ser traidores. Creen en ello y creen serlo. En realidad son unos traidores de pacotilla”, dice el filósofo Gilles Delleuze (Diálogos, Edit. Pre/textos, Madrid, 1980).

Ciertamente hay más tramposos que traidores. El desafío que impulsa al traidor registra una audacia de la que carece el tramposo.

En el lenguaje vulgar de los argentinos existe el modismo “trampa” como forma de significar una conducta circunstancia, no muy definida, vinculada a los enredos amorosos. “Que fulano ande en alguna trampa”, sería algo así como un acto o una serie de actos clandestinos que bordean la ilegalidad, que están flotando en una modesta transgresión moral. No alcanza a ser un delito. Es simplemente un ardid, poco más que una picardía, una “transa” (vocablo también de moda), una negociación astuta complicada, que presumiblemente otorga beneficios pasajeros.

La traición es una ruptura, un cambio que le parece abrupto al traicionado, el descubrimiento de algo que permanecía oculto. El quiebre de la confianza que el engañado concede, exige, paradojicamente, el coraje e imaginación del traidor. Traicionar es crear, alega Delleuze; para ello “hay que perder la propia identidad, el rostro, desaparecer, devenir desconocido”. La traición no es para cualquiera. Se comete una, quizá dos veces en la vida.

La suma de mezquinas deslealtades no convierten aun tramposo en un traidor. De ahí la envidia que siente hacia el auténtico traidor. Pero “el que nace para pito nunca llega a corneta”. La trampa es parte de una subcultura malévola: la traición es una excepcionalidad, que trasciende el mal. Por eso la categoría superior que le adjudica Deleuze.

No olvidemos que traidor viene del latín “traditore”, el que entrega. Juridicamente, la tradición” es el traspaso de la propiedad de alguna cosa, la efectivización de un pacto de compraventa, sin la cual el contrato está incompleto. Judas es un traidor, porque entrega, con alevosía, al hijo de Dios, su maestro. Personaje trágico, su grandeza es proporcional a la magnitud de su pecado. La grandeza de la traición de Judas proviene de la divinidad traicionada. Una divinidad en la que no creía. Es la inconmensurable víctima, Jesús, el que mide su traición. Al fin, el hombre, frágil e indeciso, nació de la traición de Adán al Creador. Sin embargo, Judas se entrega a la codicia. Cumple su trato con la información dada a quienes se la compran, los romanos. Es leal “traditore”, a cambio de las monedas con que se retribuyó la delación de su maestro.

Esa duplicidad que conlleva la traición la infecta de ambivalencia excusatoria. El traidor cree en alguien, y esa creencia lo impulsa a cometer la traición. El traidor a la patria (cuantos traidores a la patria han sido oficialmente declarados tales?) es fiel a otra patria, o en todo caso, a su propio mercantil beneficio. En cambio el tramposo es un pequeño cínico, que ha perdido sus referencias.

Ramón Mercader se ganó la confianza de Trotsky, se hizo su amigo y confidente, para después asesinarlo por la espalda. El homicida era fiel al Partido Comunista, con quien tenía su verdadero pacto. Es considerado traidor por los trotskistas, pero no por el stalinismo, que lo condecoró. En todo acto de traición hay dos lealtades, una real y oculta y otro irreal y fingida.

La traición puede ser cometida contra uno mismo, contra sus ideas o sus sentimientos, situación frecuente, por ejemplo en los actos fallidos que estudia la psicología. Pero también en ese caso hay alguna fidelidad, aún inconsciente, a la cual se traiciona. Entonces ¿donde está la traición? Esa es la razón, una causa superior que sirve de justificación a los traidores. Bruto excusa su traición a Julio Cesar cuando, al agregar su puñal a la múltiple cuchillada que le propinaron los senadores conjurados al emperador, invoca su lealtad a Roma, cuyo destino era más importante que el de Cesar. El teniente Astiz fue traidor a las Madres de desaparecidos en cuyas organizaciones se infiltró, pero un fundamentalista fiel hasta el fanatismo con sus jefes militares a quienes prestó obediencia debida. Scilingo es traidor a sus mandantes, pero fiel, según dice a su conciencia.

Esa doblez en la justificación nace de otra: la doble imagen del traidor, que es sustancial a su condición de impiadoso simulador. El traidor canjea una lealtad aparente por su lealtad real, secreta y genuina.

De ahí que la traición puede ser considerada un delito formal. Lo condenable es su forma, siempre sorprendente e inesperada, la conspiración fraudulenta con que se expresa, la falsedad que supone toda máscara, el engaño con que se instrumenta el acto material que comete el traidor. Pero lo maléfico del acto traicionero se limita a ese enmascaramiento. No accede a “las razones de la traición”, que alguien, incluyendo al traidor, puede juzgar nobles y superiores.

Las “Razones de Estado” admiten tanto la traición política como la trampa polítiquera. El espionaje y la delación es aceptada, como puede serlo una trapisonda electoral. Cumplen con una función despreciable, odiosa, pero necesaria y eficaz. Es propia de un pragmatismo extremista, pues como bien se sabe, “el fin justifica los medios”.

Ahora bien: la ética de la cultura occidental moderna puede se considerada un disciplinamiento de “formas” de actuar, que desprecia el resultado de las conductas. “Actúa de tal manera que cada uno de tus actos esté sometido a una ley universal”, dice Kant. No establece cuál es esa ley universal, pero insinúa que se trata de la “buena conciencia”.

Según esa ética formal, la traición es mala “per se”, por su estrategia falaz, por su envoltura que esconde la verdad, por el fingimiento que constituye su sustancia, no por sus fines, cuya evaluación pende de lazos relativos. Lo deleznable de la traición es la herramienta utilizada. La traición es un procedimiento, y lo que la ética formal fulmina es ese procedimiento, la vía elegida, no la estación terminal.

15.02.97



http://www.youtube.com/watch?v=SIM4DCn7AlE

martes, 16 de octubre de 2007

Un año más


Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos
trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su
vestimenta
o bien no conversa con quien no
conoce.
Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino
de emociones,
justamente estas que regresan el brillo
a los ojos y restauran los corazones
destrozados.
Muere lentamente
quien no gira el volante cuando esta infeliz
con su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir
detrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos...
¡Vive hoy!
¡Arriesga hoy!
¡Hazlo hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡NO TE IMPIDAS SER FELIZ!

Pablo Neruda

http://www.youtube.com/watch?v=-OPVl6kiN8I

sábado, 13 de octubre de 2007

Solo el pasado es imposible de cambiar


Caminando sobre el agua

Llego a esta peli por recomendación de una compañera, quien al plantearme la temática del nazismo, lo contemporaneo en Israel y Alemania, más alguna vinculación con nuestro país, me generó algunas dudas o más que eso creo que activó mis prejuicios sobre el peronismo.

Tras poder apreciar "Caminando sobre el agua", puedo decir que esta muy bien planteada la linea argumental, la calidad de la fotografía impecable y la música excelente.

El film relata la historia de Eyal, un asesino profesional del Mossad, el servicio secreto israelí a quien le encargan que localice a Alfred Himmelman, un ex oficial nazi que, al parecer, sigue vivo. Eyal investiga a Pia, la nieta de Himmelman, que se mudó a Israel después de romper con su familia en Alemania. Eyal se hace pasar por guía profesional y aprovecha que Axel, el hermano de Pia, se fue a Israel, para enseñarle Jerusalén y las orillas del mar Muerto.

Aunque los dos hombres tienen personalidades muy diferentes, Eyal, un hombre duro por naturaleza, se deja conquistar por las ideas liberales y el inagotable entusiasmo del joven Axel. Una incómoda tensión surge entre los dos hombres cuando Eyal descubre que Axel es gay.

Axel regresa a Alemania, pero el Mossad sospecha que Himmelman podría salir a la luz para asistir a la fiesta de cumpleaños del padre de Pia y Axel. Eyal decide ir a Alemania para encontrar a Axel y de esa forma saber más acerca de su familia.

Eyal, el asesino profesional, más vulnerable desde la muerte de su ex mujer, deberá descubrir y enfrentarse a algunas verdades sobre sí mismo...

“El discurso narrativo de Fox muestra las secuelas del Holocausto que todavía perduran en Alemania e Israel, invoca la necesidad de superar viejos prejuicios anacrónicos y la asunción de la cultura de la comprensión, la tolerancia y el respeto mútuo. También se ocupa, con dolor, del conflicto que enfrenta a judíos y palestinos. Trata, además, de las relaciones entre hombres heterosexuales y homosexuales. La agresión de cuatro 'drag queens', vilipendiados por un grupo neonazi en los pasillos del metro en Berlín, mueve a Eyal a intervenir hasta poner en fuga a los agresores. Muchas cosas han cambiado ya en él y muchas pueden y deben cambiar en Alemania, Israel y Palestina. Una fotografía correcta, sencilla y muy natural lleva al espectador a visitar Estambul, Israel y Berlín. Caminando Sobre el Agua (parábola del Mar Muerto como punto de encuentro de personalidades antagónicas encaminadas a una identificación liberadora), es una novedosa trama de espionaje, dosis equilibradas de suspenso y ambigüedad romántica en los devaneos de un rudo agente secreto y su presa gay crecientemente entrañable. Una cinta inteligente y sorprendente, cuya capacidad de entretenimiento no requiere de fórmula comercial alguna para cautivar a sus espectadores. Sin duda, una sorpresa muy disfrutable”.

Fuente: CDI Films + Film Affinity.



http://www.youtube.com/watch?v=8uCZoaBeHpE

jueves, 11 de octubre de 2007

Don Hipólito


TRIBUTO A HIPOLITO YRIGOYEN
A 91 AÑOS DEL PRIMER TRIUNFO ELECTORAL
DE LA UNION CIVICA RADICAL


"Desde el nacimiento de la Unión Cívica Radical en 1890 y tras veintiseis años de lucha signados por abstenciones, revoluciones y la obtención de una legislación electoral transparente a través de la denominada ley Saenz Peña, el radicalismo accedió por primera vez al poder un 12 de octubre de 1916 de la mano de Hipólito Yrigoyen."

"En vísperas de comicios, donde se pone en tela de juicio la transparencia de los mismos y donde hay tantas asignaturas pendientes en materia política, económica y social, que oportuno es entonces reivindicar la gigantesca figura de Hipólito Yrigoyen, quien fue uno de los artífices de lo que hoy se denomina la construcción de ciudadanía"

"Una de las grandes enseñanzas que tributa Don Hipólito Yrigoyen a oficialistas y fundamentalmente a opositores para estos tiempos de crisis de la política y de los partidos políticos o de lealtades breves en lo que hace al valor de la palabra, fue el hecho de sostener su espanto ante la mera posibilidad de haberse desviado del cometido de su vida, marcada ella por una ética rigurosa."

"La causa de la lucha política de Yrigoyen fue la de la reparación, por eso cuan vigente está esa causa reparadora ante tanta pobreza, desempleo y corrupción o ante tanta degradación de la calidad institucional de nuestro país. Entiendo que luchar por revertir estos verdaderos problemas será un aporte a la instauración definitiva de un proyecto de Nación que está haciendo falta, siendo ese entonces el mejor homenaje que podremos tributarle a Don Hipólito."


http://www.youtube.com/watch?v=C2_dMstMmZE

miércoles, 10 de octubre de 2007

Nada banal


Por Sandra Russo

Cuando un militar, cualquiera fuera su rango, desmentía que el Proceso de Reorganización Nacional estaba en realidad reorganizando el país a través de la eliminación sistemática de los opositores, mentía. Obviamente mentía. Desmentir la verdad es mentir. Pero que en este caso no fuera un militar sino un cura hace de esa mentira algo todavía más ruin. Como diría Pessoa, “vil en el sentido exacto de la vileza”.

Esta condena por genocidio que le fue dictada a un cura expresa tantas cosas que es difícil percibirlas todas. Venimos soportando que, en democracia, la Iglesia Católica se inmiscuya en asuntos que no incumben sólo a sus fieles sino además a quienes no tienen la menor gana de escuchar a un cura meterse, por ejemplo, con la sexualidad. Esta condena por genocidio a un cura que la jerarquía de la Iglesia siempre supo quién era y qué había hecho, hace desmoronar como un castillo de arena ya seca, ya áspera, el aparato discursivo moral de la Iglesia Católica, para la que también era mucho más cómoda la teoría de los dos demonios. Bien, desde la condena a Etchecolatz ya lo sabemos. Es la Justicia la que dice que no hubo guerra sucia sino genocidio. ¿Habrán sido los obispos engañados como el resto de la población, que con mucho gusto aceptó ése y otros tantos eufemismos? No es creíble. Lo sabían. Pero esta condena por genocidio a un cura pone en evidencia un silencio inexplicable no ante la feligresía, sino ante sus propias conciencias.

Von Wernich encarna un tipo de mal que está lejos de aquella banalidad que Hannah Arendt percibió entre los verdugos nazis. La maldad de Von Wernich no tiene nada de banal. Cada músculo de su cara, cada palabra que mastica su boca, cada fibra que lo mantiene en pie parecen estar aún detenidas, después de treinta años, en el escalón del odio. El escalón de más abajo. Un escalón más abajo de donde empieza la condición humana. Un escalón menos del que hay que pisar para tener dignidad. Von Wernich pertenece a la extraña estirpe de los lobos que se comen al hombre, los lobos que en los demás no pueden ver sino otros lobos, y se ven compelidos a matarlos. Pero no como un lobo mataría a otro. No es una simple muerte lo que satisface a su estirpe. El y los suyos necesitan del dolor, de la agonía, de la imagen sangrante y desesperada del otro para sentirse a salvo.

Los eufemismos están reventando como piñatas de goma podrida. El pasado no pasó. El pasado no se puede dejar atrás. El pasado nos acompaña en nuestros despertares. El pasado grita porque en él no sólo hay muertos queridos que nunca tuvieron flores, sino también criminales que no pagaron sus crímenes. El pasado ayer pasó un poco. Después de un genocidio, el pasado va pasando solamente con justicia.

http://www.youtube.com/watch?v=ONIZuiUKPII

martes, 9 de octubre de 2007

La escuelita



Ha transcurrido ya más de un año del lanzamiento de la Escuela de Formación Política del Comité Departamental Rosario de la Unión Cívica Radical, un emprendimiento que para mí fue trascendente en la vida del centenario partido.

Digo trascendente porque la puesta en funcionamiento de dicho proyecto fue la posibilidad de poder concretar una de las actividades más importantes que tiene un partido político como es la formación y la capacitación de sus miembros.

El trabajo para hacer realidad objetivo puedo decir fue casí artesanal por parte de quienes modelamos este espacio formativo y una de las mayores satisfacciones de las que somos portadores fue el hecho de poder contar con un muy buen marco de participación de más de ciento veinte personas.

Más allá de los distintos posicionamientos de quienes gestamos la Escuela de Formación Política puedo sostener que dimos un paso muy importante como partido, porque le mostramos a la sociedad que el radicalismo tiene instalada esa preocupación por crecer y afianzarse ideológicamente, máxime en estos tiempos de dificultades.

Cabe consignar que dicho espacio formativo no podría haberse concretado sin el esfuerzo militante de los Luchos, del Gonza, de Nelson, de Mariana, de Claudio, y de El Chelo, entre otros.

Lanzar dicho emprendimiento en estos tiempos signados por un discurso escéptico hacia la política, hacia los partidos políticos y hacia la Unión Cívica Radical, constituye uno de los desafíos más importantes que tiene un partido en tiempos de crisis pero también de recuperación.

Por eso sigue siendo oportuno sostener con convicción que si una fuerza política como la UCR no apuesta a la formación política de sus miembros, estaría traicionando su misión histórica provocando vacilaciones, desviaciones y dobleces en lo que a identidad partidaria respecta, siendo los denominados radicales K, los L, los B, los M, los R, los X, Y y Z un claro ejemplo de ese desviacionismo, estos amigos hace tiempo dejaron de lado la doctrina partidaria y las enseñanzas de los hombres y mujeres que diseñaron y construyeron el ideario de la Unión Cívica Radical.

Por eso decimos que un partido que no se pronuncia consecuentemente a favor del perfeccionamiento y el debate doctrinario, dentro de marcos institucionales claros y definidos, es a nuestro entender un partido sin destino, por eso la apuesta sigue siendo hacer grande al radicalismo y a sus integrantes desde lo cuantitativo pero fundamentalmente desde lo cualitativo.

Es oportuno también decir que cuando se impulsa la formación política, no se debe confundir a personas con proyectos, esto nos los enseñó muy bien Raúl Ricardo Alfonsín cuando más de una vez nos decía no sigan a hombres, sigan a ideas, por eso decimos que un Partido que estudia y enseña, entiende que su propia vida no se limita a la capacidad de llevar a personas hasta el poder, sino a ejercerlo con un sentido determinado, de acuerdo a planes que evitan la improvisación .

Alcanzar la meta de un radicalismo ideologicamente integrado, con matices que enriquezcan el debate sobre proyectos, métodos y formas de implementación, en un marco que no cercene el pluralismo, es un objetivo de todos, para lo cual hay que promover decididamente el estado deliberativo interno, llenar de contenido político e ideológico al centenario partido y la formación política es una oportunidad nada desdeñable para ello.

Porque un partido que se forma es un partido sabio, que se prepara y que cultiva su capacidad operativa, mientras fortalece el sentimiento de pertenencia comunitaria entre sus miembros operando como dique de contención ante los cantos de sirena de todos los hegemonismos.

El partido que hay que modelar, es un partido con inclinación formativa, abierto al diálogo, que define su ideología, respetando valores fundacionales sin miedo a las confrontaciones que enriquecen.

Por eso para ir finalizando quiero decir decir una vez más, que hay que trabajar en la generación de este tipo de espacios formativos donde puedan apropiarse todos aquéllos que tengan vocación por construir un partido sólido en materia politica e ideológica, que inculque aquéllo que nos enseñaron Lebensohn y Larralde de la consecuencia y la coherencia entre el pensamiento y la acción, para proseguir a paso firme la larga marcha del radicalismo en su lucha por la igualdad y la libertad de nuestro pueblo.

http://www.youtube.com/watch?v=72eW00d0Owk

domingo, 7 de octubre de 2007

En honor a Los Pumas


Revuelto gramajo

Tras ver el partido de Los Pumas, antes de entrar en bajón por el hecho de no haber podido llegar a la final y en víspera de feriado, es decir en jornada más que relajada, amerita poder dedicarle tiempo a la cocina y una opción es echarle mano al famoso revuelto gramajo, una deliciosa preparación a base de huevos, jamón crudo y papas superfinitas y crocantes, a mí me copa más con papas en bastón, no obstante la impronta del gourmet rosarino don marcelo megna con papas hervidas no está nada mal.

Este plato sostienen que es uno de los pocos platos netamente argentinos. Aunque sin duda reconocemos influencia de la cocina anglosajona.

Soy Roca, la autobiografía imaginaria de nuestro historiador Félix Luna, nos da una valiosa documentación sobre el origen de esta comida:

El presidente Gral. Julio A. Roca conoció a Artemio Gramajo cuando su Regimiento actuaba en la provincia de Tucumán (1867). Desde ese momento se transformó en amigo y compañero de toda la vida.

Vale la pena recordar un párrafo de la obra de Luna dónde Roca se refiere a Artemio Gramajo y al plato que lleva su nombre:

“Amigo en la buena y en la mala fortuna, discreto, servicial, afectuoso, caballeresco, valiente, bromista, glotón y amarrete con los pesos. Durante mi primera Presidencia lo nombré Edecán lo siguió siendo toda la vida con nombramiento o sin nombramiento. Pasará a la historia por esto y por nuestra perdurable amistad, que lo convirtió durante décadas en mi “alter ego”, pero también por haber inventado el Revuelto que lleva su nombre y se ha transformado en un plato corriente en los restaurantes de Buenos Aires. Su desaparición hace algunos meses fue el golpe más duro que recibí en mi retiro”

Artemio Gramajo era un buen gourmet y un administrador espontáneo y se ocupaba en el cuartel que los platos salieran en la óptima calidad. En su rol de Edecán y de compañía inseparable de Julio A. Roca durante largos viajes en Europa hacía listas de restaurantes a visitar, guardaba las listas de platos y vinos servidos en copiosos banquetes en Inglaterra y Francia en honor al General. También administraba las cuentas personales de la Comitiva Presidencial para no excederse en las cuentas.

Había nacido en Santiago del Estero en 1838 y murió en Buenos Aires en 1904, siguió la carrera de militar, destacándose en todas sus funciones, desde 1867 estuvo ligado a la Presidencia ocupando cargos de responsabilidad y teniendo destacada actuación militar en todas las campañas.

Hombre abierto a placeres tanto sensibles como espirituales, de todo lo que hacía directamente al bienestar propio y de quienes gozaban de su amistad.

Aquí va el famoso Revuelto para disfrutar:

Revuelto Gramajo

Pelar y cortar 1 papa mediana en julianas bien finitas. Lavarlas, secarlas y freírlas en abundante aceite, escurrir muy bien y reservar.

Cortar en julianas finas 50 g de jamón crudo, dorar en una sartén bien caliente apenas aceitado hasta que comience a dorar, en mí caso antes le clavo a la sartén pimiento y cebolla.

Batir 2 huevos con sal, pimienta y perejil, echar sobre el jamón junto revolver hasta ligar pero sin secar, deben quedar los huevos cocidos pero jugosos. Mezclar con las papas crocantes y servir de inmediato, y antes de probar esta delicia, levantar en honor de Los Pumas, Salud!

Fuente: http://www.argentinaxplora.com/activida/gastrono/otirec2.htm


http://www.youtube.com/watch?v=KwDjijmCm7U

Nota sobre vinos en jornada dominguera


Los varietales no existen

La verdad de la milanesa es que, nueve veces de cada diez, un vino blend es preferible, en términos de excelencia gourmet, que otro ofrecido como ciento por ciento varietal

La cosa vinos es clara y simple: por un lado tenemos varietales, elaborados punta a punta con uvas de una sola cepa o variedad –merlot, ponele, o cabernet– y por el otro, a los otros. Esos otros vienen mix: una parte, por ejemplo, ese cabernet al que se acopla un añadido de malbec y un plus adicional de gay merlot. ¿Cómo se llaman estos mix? En altri tempi se les decía genéricos, pero esa denominación ya no se usa, salvo en boca de veteranos cacané tipo Fernando Vidal Buzzi o Dereck Foster. O yo, si nos ponemos cronológicos. Pero escusemuá; yo dejé absolutamente de usarla en el atardecer de un día agitado, mediados de los 80, cuando un joven políticamente correcto, pero gramaticalmente maso, me clavó en las pupilas su pupila gris y preguntó: "Y eso, ¿qué es lo que es?"

Para el lunfardaje de Cachimayo y Zelarrayán, eso son directamente los vinos de corte; pero no. En el ejemplo de recién, vinos de corte son los cortes de malbec y de merlot que se agregaron al cabernet para transformarlo de varietal en blend. ¡Tac, blend! Ahí está la denominación. Correctita, fashion, wasp. WASP es la sigla de white anglo saxon puritan, la demografía predominante en el nuevo imperio mundial.

Argentina, te fijaste, cada vez más wasp. Yo mismo soy, lo sé, un anglosajonizante inveterado y hoy el pendex de los 80, en vez de eso de "qué es lo que es", habría preguntado "¿what y what?" Esperate un poco más y ya verás al cabernet acortado a mero cab, al afrancesado chardonnay, monosilabeado a char, y a Robert Parker junior sentado en la Rosada impartiendo directivas, espero en que solamente sobre vinos.

Una opción alternativa no wasp para blends es ensamblajes.

La mayoría absoluta de los vinos, en especial los tintos, siempre fueron y seguirán siendo blends; porque las características organolépticas de un varietal se mejoran casi siempre al unirse con las complementarias de otro. Sabemos por ejemplo que un complejo austero cabernet puro gana indefectible en versión 70/30 con un frívolo perfidito merlot, el assemblage clave de Bordeaux; que el corte syrah tinto con viognier blanco produce un blend con grandes chances de aterciopelado voluptuoso; que la tradicional fórmula argentina cab 60% con merlot 20%-malbec 20% ha deparado siempre los más grandes tintos de Argentina.

En rigor de verdad, los varietales puros-puros no existen. Fueron apenas un astuto invento del marketing americano en su lucha a muerte –iniciada en los años 70– contra los ancestrales châteaux de Bordeaux y los top négociants de la Bourgogne. Pero desde su irrupción en los mercados quedó muy claro que un blend californiano 70/30 (ahora, hace poco, 80/20) puede comercializarse como varietal del cepaje predominante sin declarar los otros cortes. Es un blablaísmo comercial, sólo capaz de confundir a quien no lee las etiquetas (grave y sistemático error) del producto que está por comprar.

El vino es ante todo un disfrute gourmet; segundo, una cultura del vivir más intenso y más a fondo. Pero también es un negocio supergrosso para ganar posiciones, en el cual se considera fair play utilizar todas las armas.

Por Miguel Brascó

http://www.youtube.com/watch?v=SIM4DCn7AlE

viernes, 5 de octubre de 2007

Pegamento


La pérdida de tres vidas por inhalación de pegamento son tres lamentables llamados de atención para la sociedad toda pero fundamentalmente para quienes tienen responsabilidad en la gestión de gobierno del Estado en sus distintos niveles.


En los sectores más sumergidos de Rosario, los usuarios de pegamento se inician desde muy temprana edad en el consumo para enfrentar las notas distintivas de la pobreza: hambre, frío y cansancio.



Cabe consignar que el consumo de inhalantes no da satisfacción alguna sino que constituye un inhibidor de funciones cerebrales que genera daño físico y psíquico irreversible.



Entre la oferta de estupefacientes el pegamento es el de más fàcil acceso en el mercado, siendo las drogas más baratas las más usadas en los contextos de pobreza



Todo este cuadro se desarrolla ante un Estado indiferente o que da poca trascendencia a este problema de las adicciones.



Las estadísticas en nuestra ciudad arrojan como datos de la realidad que Rosario registra una tasa fuerte de consumo de drogas y una edad temprana de inicio sin que a ello se anteponga una política sostenida de prevención de las adicciones ni atención especializada para la deshabituación.




Ante el deceso de estos chicos se hace evidente la ausencia de políticas en el tema de las adicciones. Así, municipio, provincia y nación no cuentan con lugares de atención, tratamiento y contención para menores, adolescentes o jóvenes



Algunos esfuerzos individuales son insuficientes para la magnitud del problema, no obstante son los que intervienen ante las complicaciones clínicas que produce el pegamento en el Hospital, pero estas acciones se dispersan y no tienen continuidad en un tratamiento sostenido una vez dada el alta del menor .



Una de las demandas más claras que se formulan en los barrios es la articulación de las políticas de prevención de las adicciones con participación de la comunidad afectada, padres, educadores y jóvenes en situación de riesgo sanitario y social.

No es ninguna novedad que ocuparse de el diagnóstico, tratamiento y prevención de las adicciones es también ocuparse de los potenciales conflictos para la seguridad ciudadana y o la integración comunitaria.



Acaso no ha llegado el momento en que gobernantes, partidos políticos, universidades, organizaciones no gubernamentales, y expertos nos juntemos para abordar con madurez y responsabilidad semejante problemática que ya algunos profesionales caracterizan como una epidemia. Carlos Vila, Presidente del Comité Departamental Rosario de la Unión Cívica Radical

Publicado en la edición del diario Rosario/12 del 05.10.07

http://www.youtube.com/watch?v=WyOJ-A5iv5I

jueves, 4 de octubre de 2007

SEGREGAR


Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales.

Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA - DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición



Decimos a los cincuenta mil ciudadanos santafesinos que nos acompañaron el 2 de setiembre pasado, que este acto de segregación política del que es víctima la Unión Cívica Radical de la provincia de Santa Fe, paradojicamente en el partido de la libertad y de la igualdad, además de constituir una impostura política, será una triste marca que llevarán de por vida los titulares del Comité Nacional y de la Convención Nacional.

martes, 2 de octubre de 2007

Carta de un rojo a otro rojo


LAVAGNA TIENE QUIEN LE ESCRIBA

Caia la tarde del jueves pasado cuando Roberto Lavagna, reconocido simpatizante de independiente, se dirigía al propileo del Monumento a la bandera.
En ese interín recibió de manos del ex intendente de Rosario Carlos Ramírez una misiva del titular del radicalismo rosarino Carlos Vila en donde le solicitaba que interceda para posibilitar que la Lista de diputados nacionales de la UCR santafecina vaya junto a la formula presidencial.
A continuación el texto de la nota entregada al presidenciable

Rosario, 28 de setiembre de 2007.

Señor Candidato
A Presidente de la Nación
Dr. Roberto Lavagna
Presente


Dirijo a Ud. La presente, en representación del Comité Departamental Rosario de la Unión Cívica Radical a fin de exteriorizarle nuestra preocupación por la injustificada exclusión en la participación de la representación oficial de la U.C.R. de la provincia de Santa Fe en estas elecciones nacionales del año en curso.-

Es nuestra intención poner de manifiesto que en más de una oportunidad hemos hecho explicito nuestro apoyo a su candidatura, conforme lo aprogado por los cuerpos orgánicos partidarios, razón por la cual no comprendemos la arbitrariedad y la discrecionalidad de excluír a quienes representamos oficialmente en Rosario y en la provincia de Santa Fe al partido que Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen fundaron allá por 1890.-
Queremos consignar que en este infundado apartamiento que se intenta, no solo se impide la participación de toda la estructura partidaria que garantiza la vigencia de nuestra centenaria organización política, el trabajo de campaña y de fiscalización, sino también del radicalismo universitario que comprende a autoridades de la Universidad Nacional de Rosario como el Señor Rector Profesor Darío Maiorana, Decanos de distintas Facultades., funcionarios, docentes, graduados y no docentes de la U.N.R, a la Regional Rosario de Franja Morada que recientemente recuperó el control de la Federación Universitaria de Rosario y a otros frentes partidarios.
Quedando a Vuestra entera disposición, saludo a Ud. atentamente. Carlos Vila, Presidente del Comité Departamental Rosario de la Unión Cívica Radical

Empanadas salteñas




SALTEÑA, RICA y CON DIA PROPIO


Por José de Guardia de Ponté


La historia de la empanada salteña está muy relacionada con la primera escritora argentina Dña. Juana Manuela Gorriti, esta poetisa y novelista salteña junto con su familia debieron huir a Bolivia huyendo de la muerte. Allí dice la tradición que en los primeros tiempos los Gorriti sufrieron la pobreza y el hambre. Su mamasita la peleaba hacienda empanadas, y para ahorrar masa utilizaba un sólo disco, para luego repulgarla.

Los bolivianos a las empanadas no las llaman así, sino "salteñas" por la fuerte presencia de estas mujeres.


Juana Manuela además está relcionada íntimamente con la historia de Bolivia y con la gastronomía latinoamericana ya que realiza una convocatoria con las poetisas de América y de este modo componen el libro, "La cocina ecléctica" donde se recopilan recetas de ciento setenta y cinco mujeres. Y por supuesto en el mismo se habla de empanada salteña.


Orgullo Regional
La cocina salteña es objeto de reflexión y de investigación empírica por parte de destacados intelectuales de todas las latitudes. Es una cocina de elite, compleja y elaborada, y al mismo tiempo una cocina popular, de sabores ancestrales ligados a los frutos de la tierra.

Actualmente en Salta se realizan concursos de empanadas donde se pone a prueba el sabor, técnica y estética. Hay jurados que prueban las empanadas para elegir la mejor.

Unas frente a otras, las empanaderas simban –sellan las partes del disco de la masa- sin parar de hablar. El movimiento de los dedos y los labios es unísono y puede compararse igualmente al arabesco que van bordando sus dedos ágiles con la sonrisa que les alegra el rostro moreno. Adentro, como en un pequeño cofre polvoroso quedan porciones de una trilogía de sabor, aroma y color, ajenas al calor de los hornos de barro, con la sensibilidad perfecta del olfato ante la leña quemándose: la tusca (árbol espinoso, su flor amarilla tiene forma de borlitas) olorosa y juguetona.

El gastrónomo criollo Roberto Argentino Díaz, conocido como "Topeto", llevó la moción al Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta para dedicarle un día en el calendario a la empanada y se lo aprobó al 4 de abril como "Día de la empanada salteña".


La Receta de TOPETO:
MASA. Optando por la harina de cuatro ceros (0000) que aunque más cara, por ser más refinada, permite la suavidad de la piel de la empanada. Con dos (02) kg., haremos más o menos, cien discos y con 150 gs. de grasa de pella derretida, agua tibia con sal (salmuera) en cantidad necesaria (1/4 litro de agua no muy caliente). Estirar la masa con palote (oflador), no muy gruesa.



RECADO. Otra cosa para tener en cuenta es la armonía del recado, su colorido. Respetar el verde de la cebolla y el blanco y amarillo del huevo con el resto de las tonalidades. Que el rojo del pimentón y la carne no los ensucien, al armar las mismas.


Para cien (100) empanadas: freír ¾ kg. de cebolla blanca en 200 gs. o 5 cucharadas de grasa de pella; agregar 2 kg. de carne picada a cuchillo bien fina, preferentemente, sobaco. Cocinar, condimentar con sal gruesa a gusto, con una cucharada de comino, una cucharada de pimentón dulce y ají molido (si es picante, media cucharada y si es del valle mejor). Para ayudar a su ebullición agregar 2 cucharones medianos del caldo de las papas hervidas. Añadir, a su vez 1 kg de papas picadas y hervidas bien chiquitas, no hechas puré (debe sentirse al dente). Una vez bien frío usar la cuchara para remover el recado y agregar 6 huevos duros y la cebolla verde todo finamente picado. Al fin simbar (repulgar) de 16 a 19 repulgues para que parezca una media luna.


PELLA. Es la grasa del animal vacuno sacada del matambre o la que su carnicero aconseje. De 5 kg. de grasa sin derretir de la que luego se sacará el chicharrón, quedan aproximadamente 2 kg. de grasa derretida. La empanada jugosa (graciosamente de “piernas abiertas” o colita parada) surge, por algunos motivos entre otros de que se le ponga la proporción que corresponde entre la pella y el caldo de papas. Y a continuación –fundamental- que el horno esté a temperatura que no queme el producto, pero sí fuerte. La empanada tiene que salir en un término de 5 a 7 minutos y se las coloca sin abarrotar el horno, esto es sin poner todas juntas, teniendo espacios entre ellas para que se puedan dorar bien y no pegarse. Finalmente un buen trago de vino tinto Malbec. Y a comer!

http://www.youtube.com/watch?v=emZlJc8ndkk






lunes, 1 de octubre de 2007

Bicicleta


El impulso al uso de la bicicleta desde el Concejo Municipal de Rosario constituye una buena idea.

Los rosarinos debemos tomar con beneplácito dicha iniciativa propuesta por el concejal Arturo Gandolla por distintas razones, a saber: desalienta el uso del automóvil para ordenar el ya caótico y pesado tránsito, maxime para una ciudad como la nuestra donde es una asignatura pendiente la instauración de una política de estado en dicha materia, y constituye fundamentalmente un medio de circulación saludable y no contaminante.

Dicho estímulo al uso de la bicicleta en nuestra ciudad entonces debe inscribirse en la línea de pensamiento de generar acciones tendientes a aliviar el tránsito en nuestra ciudad, por eso el Concejo Municipal debe profundizar esta idea.

Así, una experiencia a tener en cuenta en esta materia es la de Dinamarca, donde el estado danés cuenta con una oficina de la bicicleta desde donde se coordinan las acciones de diferentes organismos y sectores involucrados, como también se auditan las obras en marcha para fomentar el uso de dicho rodado como medio de locomoción no contaminante y saludable. Los ciclistas agradecidos.